Semana de la Ciencia 2025: el CIT RAFAELA realizó la Jornada “Mates con Ciencia”
31/10/2025
En el marco de la Semana de la Ciencia 2025 de la provincia de Santa Fe, el Centro de Investigaciones y Transferencia de Rafaela – CIT RAFAELA (UNRaf - CONICET) llevó adelante la Jornada “Mates con Ciencia”, un encuentro que reunió a investigadores, investigadoras, docentes, estudiantes y miembros de la comunidad local para compartir avances, experiencias y reflexiones sobre la investigación científica en el territorio.
El evento se realizo el jueves 23 de octubre en el Campus de la Universidad Nacional de Rafaela y contó con la participación especial de la reconocida socióloga e investigadora del CONICET, Dra. Alicia Gutiérrez, quien estuvo a cargo del cierre del encuentro. La actividad coordinada por la Dra. Denise Zenklusen y el Dr. Edgardo Pero, contó con la presencia de las autoridades del CIT Rafaela, de la UNRaf y del CCT Santa Fe. También asistieron representantes del Concejo Municipal de Rafaela y de organizaciones locales.
La Jornada inicio con las palabras del Dr. Alberto León y del Dr. Luis Silva, quienes destacaron el crecimiento de los grupos de investigación y remarcaron el rol de la UNRaf en el acompañamiento institucional que ha permitido consolidar el CIT Rafaela como un centro de referencia en la región. Por su parte, el Dr. Rubén Spies –Director del CCT Santa Fe– celebró el espacio de encuentro y resaltó la importancia de garantizar condiciones que permitan el desarrollo y fortalecimiento de la ciencia. Finalmente, el Decano de la Facultad de Estudios Profesionales de la UNRaf, Mg. Marcelo Costamagna, agradeció la presencia de la Dra. Gutiérrez y del Dr. Spies, y subrayó el valor institucional y académico que representa el CIT Rafaela para la universidad. Coincidieron además en destacar el rol de la provincia de Santa Fe en el respaldo a la ciencia y al desarrollo de proyectos en la región. También asistió la Decada de la Facultad de Tecnologías e iinovación para el Desarrollo, Bioq. Fabiana Gentinetta.
Durante la actividad, se presentaron los avances de las dos grandes áreas de investigación del CIT Rafaela:
• Educación, Nuevas Tecnologías de la Comunicación y Territorios, orientada al análisis de procesos sociales, culturales y educativos, así como en las transformaciones que atraviesan las comunidades urbanas y rurales de la región. Los grupos de trabajo presentaron investigaciones sobre Salud, cuidados y derechos, con énfasis en el acceso a los derechos reproductivos y la salud comunitaria; Estudios del trabajo y sus transformaciones, abordando procesos de digitalización, nuevas experiencias laborales y estrategias para la sostenibilidad de la vida; Territorio, ambiente y sociedad, centrados en la educación ambiental, los conflictos socioambientales y las políticas de desarrollo rural; Migraciones, movilidades y desigualdad, con foco en movimientos contemporáneos, ciudades intermedias y el derecho a la ciudad; y Comunicación, políticas y prácticas socio-comunitarias, incluyendo medios tradicionales y digitales. Estos proyectos se desarrollan en respuesta a demandas concretas de la región, generando conocimiento relevante para comprender y atender los desafíos sociales, culturales y educativos de las ciudades intermedias como Rafaela.
• Energía, Medio Ambiente e Industria, enfocada en la investigación y el desarrollo de soluciones orientadas a la sostenibilidad ambiental, la eficiencia energética y la optimización de procesos industriales, en articulación con sectores productivos locales. Los grupos de trabajo presentaron estudios sobre Ambiente, energía e industria, que abarcan soluciones basadas en la naturaleza para la restauración de áreas productivas, espacios urbanos y paisajes ribereños; medición y evaluación de huella de carbono; eficiencia energética en edificios educativos; microrredes con energías renovables; diseño computacional de materiales; sistemas de movilidad eléctrica; y optimización de procesos logísticos e industriales. Los proyectos responden a demandas de la región y generan conocimiento orientado a una gestión ambiental, energética y productiva más eficiente.
Finalmente, la actividad concluyó con la conferencia “¿Para qué sirve la ciencia? El rol del investigador e investigadora frente a las problemáticas actuales”, a cargo de la Dra. Alicia Gutiérrez. Durante su exposición, la Dra. Gutiérrez reflexionó sobre el sentido social de la producción científica y el compromiso de quienes investigan con las realidades contemporáneas. En este contexto, se resaltó el papel esencial de la ciencia para comprender, transformar y mejorar las condiciones de vida de la sociedad en su conjunto.
El CIT Rafaela contribuye al desarrollo regional mediante la transferencia de conocimiento y su articulación con organismos públicos y privados e instituciones científicas de Argentina y del exterior. Sus equipos de investigación desarrollan proyectos conjuntos con universidades y centros de excelencia, consolidando redes de cooperación que fortalecen la producción científica regional y posicionan a Rafaela como un referente en conocimiento aplicado. Además, cada vez más estudiantes universitarios participan en estas investigaciones, estrechando los vínculos entre la ciencia y la comunidad promoviendo a su vez, la formación dentro de grupos de investigación interdisciplinarios.
La Jornada "Mates con Ciencia" del CIT Rafaela se consolidó nuevamente como un espacio de encuentro entre ciencia y comunidad, destacando la investigación como motor de innovación y transformación para la región.
