DIPLOMATURA EN ECONOMÍA CIRCULAR EMPRESARIAL
Estado de la inscripción: disponible hasta el 18 de septiembre de 2025
Propuesta con Doble certificado de cursado y aprobación otorgado por la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) - Argentina y por la Fundación Universitaria Comfamiliar Risaralda - Colombia
Charla informativa:
4 de septiembre - 18 hs ARG - 16 hs COL . Modalidad virtual.
Formulario de inscripción a la charla informativa
Inicio de cursado: 24 de septiembre de 2025
Duración: 2 meses - 128 horas
Modalidad: virtual
Propuesta arancelada.
Requisitos de ingreso:
- Título de educación secundaria o equivalente
- Experiencia vinculada con el rubro (no excluyente)
Consultas: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Formulario de preinscripción a la Diplomatura
Objetivo general
Promover la innovación empresarial bajo el nuevo paradigma de la Economía Circular, aplicando herramientas y estrategias para una transición sostenible, convirtiendo las exigencias actuales en oportunidades de mejora y competitividad en el mercado internacional.
Objetivos específicos
- Comprender las causas y efectos de la crisis socioambiental del presente.
- Comprender los conceptos de Economía Circular y desarrollo sostenible.
- Adquirir herramientas para evaluar prácticas cotidianas, desde una mirada ecosistémica y circular.
- Adquirir herramientas para desarrollar emprendimientos económicos, proyectos, pro ductos y servicios que pongan en práctica los conceptos abordados.
- Liderar procesos de innovación en las empresas bajo el nuevo contexto de economía circular.
- Convertir los actuales retos (agotamiento de recursos, normativas emergentes, etc.) en oportunidades (reducción de costos, posicionamiento empresarial, innovación en modelos de negocios, competitividad y resiliencia, etc.).
- Lograr aplicar los conocimientos adquiridos en los distintos enfoques académicos y/o campos laborales, para colaborar en la co-construcción de un nuevo paradigma ecosistémico integral