INVESTIGADORAS DE LA UNRaf EXPUSIERON EN CONGRESOS INTERNACIONALES
19/10/2021
Los trabajos abordan cómo la pandemia transforma la vida cotidiana tanto desde la antropología como desde las narrativas transmedia. Participaron del Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica y el Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social.
Dos docentes e investigadoras de Medios Audiovisuales y Digitales de la Universidad Nacional de Rafaela (UNRaf) participaron como expositoras en dos congresos internacionales. Se trata de la Dra. Denise Zenklusen y Lic. Victoria Batiston, quienes además se desempeñan como becarias en el Centro de Investigación y Transferencia de Rafaela (CONICET-UNRaf).
Las investigadoras presentaron producciones que son el resultado de un trabajo articulado desde el proyecto de investigación “De Pandemia, Pos-pandemia y vida cotidiana. Una aproximación etnográfica a las transformaciones sociales vividas en Rafaela y la región” y el Laboratorio de Medios Audiovisuales y Digitales (MADLab) del Centro de Investigación Aplicada UNRaf Tec.
Las exposiciones se desarrollaron durante los días 6 y 7 de octubre pasados. Durante la tarde del miércoles se llevó adelante la presentación en el Congreso Internacional Perspectivas de la Edición y Comunicación Científica (CIPECC) que se realizó de manera virtual bajo el título “Las publicaciones científicas en la encrucijada tecnoliberal”. Fue organizado por la Universidad Nacional de Cuyo (UNCUYO)..
Por otra parte, durante la mañana del jueves expusieron en el XVIII Encuentro FELAFACS “Encrucijadas y nuevos escenarios de la Comunicación”, que se desarrolló del 4 al 8 de octubre en modalidad virtual y fue organizado por la Universidad de la República de Uruguay (UDELAR).
Sobre las exposiciones
Durante los encuentros, las investigadoras compartieron reflexiones relacionadas a la producción científica abordada desde las narrativas transmedia, exponiendo que estos lenguajes potencian y enriquecen la difusión del conocimiento científico. “No solo permite construir conocimiento a partir de una diversidad de formatos interactivos como pueden ser los escritos, sonoros, audiovisuales, sino que además su difusión se da por medio de diferentes soportes lo que promueve una heterogeneidad de públicos y de distintxs sujetxs”, aportaron. En esta línea, destacaron que la experiencia del Documental Transmedia ¿Y Ahora Qué? (disponible en yaq.unraf.edu.ar), permitió trabajar y reflexionar en un contexto de aislamiento e incertidumbre, lo cual obligó a poner en juego la creatividad social y científica; o, en otras palabras, reflexionar sobre las diversas maneras en que se produce conocimiento desde las metodologías cualitativas.
Asimismo, resaltaron que a través de estas experiencias se abren nuevos desafíos para continuar problematizando acerca de los alcances y la incidencia del lenguaje audiovisual y transmedia en la transferencia de conocimientos, y qué otras lógicas de trabajo es posible emprender para continuar comunicando los avances de la investigación académica.
Sobre el Proyecto de Investigación
En el mes de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud declaró Pandemia al brote provocado por el COVID-19. Específicamente, en Argentina, el Poder Ejecutivo Nacional, decretó el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio en busca de detener la propagación del virus y obligó a las personas a permanecer en el interior de sus casas lo que significó cambios en las rutinas diarias individuales, familiares y laborales y, por tanto, en la sociedad en su conjunto. En este marco, y dada la urgencia que la situación presentó, se consolidó un proyecto de investigación como un espacio interdisciplinario de reflexión e intervención que, desde el campo de la antropología y los estudios de la vida cotidiana busca comprender las transformaciones, efectos sociales y soluciones colectivas que suceden durante la pandemia y la pos-pandemia en la Argentina, a través de una investigación radicada en la ciudad de Rafaela y la región. El proyecto cuenta con el subsidio de la Secretaría de Investigación y Transferencia Tecnológica y está integrado por docentes y estudiantes de UNRaf.
Sobre ¿Y ahora qué? Relatos de Cuarentena
El proyecto iniciado por el MADLab en 2020 y desde la pregunta disparadora ¿Qué transformaciones produjo la cuarentena? busca retratar el panorama social y económico de Rafaela y la región, preguntando también ¿Y ahora qué? Así, el proyecto aborda diferentes puntos del entramado social como: los vínculos familiares, laborales, institucionales; la infancia y su visibilidad en esta coyuntura; la violencia de género; los adultos mayores; el teletrabajo; el campo y su actividad.
¿Y ahora qué? Relatos de Cuarentena cuenta con diversos canales y piezas de difusión: redes sociales, un sitio web que aloja relatos y entrevistas, y se encuentra próximo a la publicación de un libro impreso e interactivo que condensa diversos testimonios del proyecto.