MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN



UNRaf MGI 1

Estado: INSCRIPCIONES ABIERTAS hasta el 11 de abril de 2025 

 

Denominación de la carrera: Maestría en Gestión de la Información 
Título que se otorga: Magíster en  Gestión de la Información 
Tipo de Maestría: Profesional

Institucionalidad: Maestría de la Universidad Nacional de Rafaela en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern (Alemania) y la Universidad Nacional de La Pampa. 
Duración: Seis trimestres consecutivos
Carga horaria total: 708 horas reloj 
Modalidad de cursado: Presencial/Híbrida



La UNRaf lanza la Maestría en Gestión de la Información: en colaboración con la Universidad de Ciencias Aplicadas de Kaiserslautern (Alemania) y la Universidad Nacional de La Pampa.


Esta maestría combina dos campos de conocimiento: tecnologías de la información y los negocios, en temas como problemáticas actuales, seguridad, analítica de datos, gestión digital y activos del negocio. Pone a disposición de los estudiantes los avances de Alemania y Argentina en la materia, proyectando futuras relaciones internacionales entre individuos y empresas, y nuevos campos de investigación.


Posgrado arancelado con cupos limitados.

 

Acceder a la  INSCRIPCIÓN 



Consultas:
Correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel: 03492 501155
Dirección postal: Sede Universitaria UNRaf -  Bv. Roca y Artigas – Ciudad de Rafaela


FUNDAMENTACIÓN


La propuesta de la creación de la carrera de posgrado Maestría en Gestión de la Información, parte de la convicción de que la universidad pública argentina debe dar respuestas a las necesidades claves que enfrenta la región en los procesos de globalización e integración regional. Las empresas y organizaciones se encuentran expuestas a importantes desafíos como resultado de la dinámica de cambio, en el que las tecnologías de la información adquieren un rol importante. La propuesta académica en cuestión aborda esta complejidad, aportando herramientas para la gestión empresarial de manera integral desde un enfoque sistémico-teórico, con métodos y procedimientos para el uso selectivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en concordancia con los fines empresariales, desde un enfoque que considera las problemáticas actuales, tal como lo es la sostenibilidad. En definitiva, esta Maestría refleja una visión integrada e interdisciplinaria de los campos de conocimiento relacionados a la Tecnología de la Información y a los Negocios, los cuales convergen en una formación de posgrado profesional. 



OBJETIVOS

- Propiciar una formación de posgrado con el objeto de fortalecer el campo de la Gestión de la Información y desarrollar respuestas a las necesidades claves de la región y sobre los procesos de globalización e integración regional.

- Contribuir a la formación de graduados y graduadas en el campo de la gestión de información en el ámbito de una Universidad Nacional teniendo en cuenta los avances tecnológicos actuales, a fin de aportar herramientas para la gestión empresarial, información, etc., de manera integral y desde un enfoque sistémico.

-Promover las condiciones y estrategias necesarias para analizar, estructurar y evaluar la información e identificar los problemas relacionados a la analítica de datos, procesamiento, gestión de información y toma de decisiones.



REQUISITOS DE ADMISIÓN

Podrán aspirar a ingresar a la carrera: Maestría en Gestión de la Información:

- Egresados de universidades que posean título universitario de grado o de nivel superior no universitario de cuatro (4) años de duración como mínimo de cualquier área disciplinar.

- Egresados/as de universidades extranjeras con títulos debidamente reconocidos por las instancias pertinentes de su país de origen y con la legalización correspondiente. Los/as aspirantes deberán haber completado, al menos, un plan de estudios de 4 años. El Comité Académico de la carrera evaluará sus estudios y antecedentes.

Esta maestría no está restringida a profesionales de alguna carrera o a un área disciplinar en particular, sino que está dirigida a profesionales de diversos perfiles que se desempeñan en cargos de gestión en organizaciones en general, que tengan potencial para la administración y gestión de datos para la producción de información. Por tanto, no requiere de cursos de nivelación de ningún tipo en el campo disciplinar.

En casos excepcionales de postulantes que no cuenten con título de nivel superior perteneciente a una carrera de 4 años o más de duración, podrán ser admitidos siempre que demuestren, a través de las evaluaciones y los requisitos que se establezca, poseer preparación y experiencia laboral acorde con los estudios de posgrado que se proponen iniciar así como aptitudes y conocimientos suficientes para cursarlos satisfactoriamente. En todos los casos la admisión y la obtención del título de posgrado no acredita de manera alguna el título de grado anterior correspondiente al mismo.


ESTRUCTURA CURRICULAR

El plan de estudios se encuentra organizado sobre la base de una estructura de 6 (seis) trimestres de cursada, con una duración total de 2 (dos) años; dicho plazo no contempla el tiempo dedicado a la entrega del trabajo final. Las actividades curriculares suman un total de 708 horas reloj, distribuidas de la siguiente manera: 564 horas de módulos y 144 horas de carga horaria destinada a talleres de trabajo final.

La carrera está conformada por 17 (diecisiete) actividades curriculares de las cuales 15 (quince) son módulos y 2 (dos) son talleres de trabajo final. Todas son de cursada obligatoria y presencial. Los módulos promueven espacios sistemáticos de síntesis e integración de conocimientos y de integración de saberes prácticos a través de la realización de trabajos de indagación y análisis de las propias prácticas, así como también, de estudios de casos y experiencias.

En el caso de los talleres de trabajo final se definirán como espacios de integración y producción de aprendizajes teóricos y prácticos. Los cuales podrán adquirir formato de proyecto, obra, estudio de casos, ensayo, informe de trabajo de campo desde la gestión de la información. La secuenciación y organización de cursada de las mismas se han establecido, al igual que sus correlatividades; en función de la necesaria progresividad, integración y secuenciación de los contenidos y competencias necesarias para lograr el perfil profesional de la Maestría.

 

PLAN DE ESTUDIOS

PRIMER AÑO

Primer Trimestre

- Problemáticas actuales de la Gestión de la Información.
- Derecho de Internet.
- Problemáticas actuales del derecho de la comunicación.

Segundo Trimestre

- Seguridad de la Tecnología de la Información.
- Inteligencia de Negocios (Business Intelligence).
- Analítica de negocios (Business Analytics).

Tercer  Trimestre


- Inteligencia Analítica de Negocios (Business Intelligence & Analytics) – Práctica.
- Taller de Trabajo Final I


SEGUNDO AÑO

Primer Trimestre


- Instrumentos de inversión y participantes en el mercado – Teoría.
- Dirección y Decisión.
- Administración de proyectos de Tecnología de la información – Teoría.

Segundo Trimestre


- Administración de proyectos de Tecnología de la Información – Práctica.
- Instrumentos de inversión y participantes en el mercado – Práctica.
- Gestión Digital (Digital Management) – Teoría.


Tercer Trimestre


- Gestión Digital (Digital Management) – Práctica.
- Gestión de la innovación tecnológica.
- Taller de trabajo final II